Invocación

Emilia Gutiérrez

18 de septiembre al 13 de noviembre 2025
 “Nada importante hay en mi vida”, dijo Emilia Gutiérrez en su única entrevista. Tal vez por eso eligió ahondar en la insignificancia de las cosas: la espera de algo que no sucede, el camino hacia un lugar al que no se llega o la certeza de saber que se está matando el tiempo. Sin cambios bruscos en los procedimientos, sus pinturas se parecen tanto entre sí que arman una misma serie atemporal. Las escenografías son siempre planos cerrados de calles de barrio, casas con patio, bares o cafés teñidos por el sepia de la memoria. Incluso varios de sus personajes reaparecen, como aquellas mujeres aristócratas que posan incómodas sobre muebles desproporcionados, o los niños calvos cuyas máscaras ocultan sus facciones.

La fina niebla de la noche

Carlos Cima

26 al 31 de agosto 2025
Racimos de globos flotan suspendidos en la serie de los cumpleaños. Su artificio es un fulgor irónico, un atisbo de fantasía en medio de la opacidad densa que propone la imagen. La mayoría de los elementos que habitan este univers o pictórico parecen extraídos quirúrgicamente de la memoria o de un álbum de fotografías de la infancia. Fuera de contexto, tanto los ramos como los globos, los papelitos de colores, las canastitas de bautismo, las tortas rococó de quinceañeras y los cisnes con cuello estrujado devienen monstruosos. Pese a la intensidad festiva del elemento destacado, el fondo opaco inquieta la mirada, la tiñe de desconfianza igual que la música de una película de terror.

Payasos

Marcelo Alzetta

26 junio / 14 agosto 2025
Lejos de sus pálidas flores, su abstracción caniche y sus arabescos rosas, estos personajes de Alzetta se enmarcan en la tradición de una estética neobarrosa: un barroco de trinchera -precisa Perlongher- de puto de barrio. Sus tintes chillones y textura amanerada dan forma a una suerte de Frankenstein del mal gusto cuyo vestuario está hecho con retazos de lo camp. Sus harapos son una rasgadura en el tejido social: parecen cartoneados entre los desechos de la fiesta del otro. Con ellos compone esta monstruosidad incómoda y alegre. El resultado es grotesco, macabro, decididamente feo. Un electroshock para la mirada.

Pequeñas salientes

Lucas Di Pascuale

8 mayo / 12 junio 2025
Lo que leemos es producto de una época pero es, asimismo, resultado de una sumatoria de elecciones personales. Los libros que tenemos en nuestra mesa de luz, tan cercanos a la cama, o aquellos que guardamos en los estantes de nuestras bibliotecas, los que llevamos en la mochila, los que nos acompañan en nuestros viajes. Hay una anécdota de Borges al respecto: después de una de sus conferencias, un asistente se acerca para pedirle que le recomiende algunas lecturas, a lo que responde que jamás podría hacerlo porque la bibliografía “es algo muy íntimo”.

Esquema

Jorge Macchi

20 febrero / 16 de abril 2025
La Historia es iluminada por una vela extinguida que, sin embargo, todavía proyecta sus sombras en nuestro imaginario. Resplandece en el instante de un peligro. Uno al lado del otro, cada libro es como el ángel de la historia que mira de frente al pasado donde se amontona incansablemente ruina sobre ruina. De espaldas al futuro, una suerte de estructura rudimentaria. La estela que dejó tras de sí una forma de concebir el mundo que fue derrotada. Cual memento mori, su ideología ahora descansa sobre un materialismo histórico endeble hecho con tabiques de madera. Más que escultura, esta obra de Jorge Macchi podría pensarse como monumento, en tanto convoca a la memoria y es posible otorgarle una dimensión política.

Terrario

Lola Goldstein

21 noviembre / 6 febrero 2025
El origen del mundo son las plantas. Pese a ser frágiles y estacionales, hacen posible el aire que respiramos, la atmósfera que nos envuelve, nuestra temperatura. Gracias a ellas, además de la vida, obtenemos el papel. En las obras de Lola Goldstein, la naturaleza se impone no sólo figurativamente mediante la presencia de flores, plantas y frutas sino también de modo explícito como soporte. Por ejemplo, la hoja en blanco, metáfora del vacío de la creación, se convierte en sus óleos en un elemento dinámico y visible: un recuadro adentro de otro en una mise en abyme, libros abiertos de par en par, papeles carcomidos o plegados del mismo modo que origamis.

El viaje vertical

Silvia Gurfein

3 octubre / 14 noviembre 2024
Los astros esparcen su material genético como las flores lo hacen con el polen, dando forma a todo lo que existe. El noventa y siete por ciento del cuerpo humano está formado por materia astral. Somos, casi por completo, polvo de estrellas. Desde el principio de la historia, la humanidad ha estudiado el cielo en busca de respuestas, proyectando fantasías terrenales sobre su bóveda silenciosa e incolora. Eso que vacila entre el espacio exterior y nuestro interior más recóndito es lo éxtimo: una fractura constitutiva de la intimidad. Gran parte de la obra de Silvia Gurfein se constituye en esa fractura.

Suscribir

* indicates required